Un par de «pequeños» detalles sobre el riesgo de la inflación
No podemos creer que los banqueros centrales no piensan que la inflación que tendremos en los próximos años va a ser igual que la que teníamos antes de la pandemia. Son los primeros conscientes de sus estratosféricas inyecciones de liquidez y perfectos conocedores de los planes de estímulo de los gobiernos.
Tampoco habrán pasado por alto la subida de los precios inmobiliarios. Curiosamente en esta ocasión España no lleva el liderazgo, pero en Ohio (EEUU), donde normalmente se tardan 100 días en vender una casa, ahora se venden en 10.
Y no es sólo por la recuperación económica. Los precios ya subían durante la pandemia. Y las expectativas de crecimiento económico los siguen impulsando al alza.
Otro cuestión importante es la capacidad de la industria mundial para hacer frente a un serio aumento de la demanda, cuando en los últimos 10 años las inversiones han ido casi exclusivamente al sector tecnológico.
Sin duda China es capaz de atender esa demanda, pero actualmente hay un mayor nivel de proteccionismo frente a China. Los gobiernos occidentales no quieren que el dinero de sus estímulos acabe en empresas Chinas.
No pensamos que la inflación vaya a aumentar mucho, pero sería inocente creer que será como en los años anteriores a la pandemia.
Artículo escrito por nuestro Director de Estrategia, Víctor Alvargonzález, en elEconomista.
Fuente de la imagen: elEconomista