Máximo pesimismo, oportunidad de compra
Como veremos más adelante, los años que empiezan muy mal en bolsa suelen acabar mal. Al menos eso dice la información estadística. Pero lo que también se puede afirmar es que los momentos de máximo pesimismo inversor son muy buenas oportunidades de compra. O de hacer aportaciones a una cartera preexistente.
Lo vemos en el gráfico que viene a continuación. Lleva muchos datos, pero es más fácil de entender e interpretar de lo que parece.
Los puntos verdes del cuadrante superior representan momentos de máximo pesimismo (también se reflejan en el gráfico rojo de abajo) y, como puede comprobarse, casi todos esos momentos de máximo pesimismo han sido estupendas oportunidades de compra.
Gráfico nº 1: El sentimiento de los inversores norteamericanos, en mínimos de 35 años

Afortunadamente, gracias a nuestra estrategia de adelantarnos a lo que llamamos la Gran Rotación, los clientes de Nextep no han notado mucho la corrección que se ha vivido en el mercado USA: el peso de la bolsa norteamericana en nuestras recomendaciones es relativamente bajo y es muy bajo en tecnología, como consecuencia precisamente de esa expectativa de rotación bursátil que hemos comentado aquí en varias ocasiones. Pero lógicamente no es el caso de los inversores norteamericanos: el gráfico refleja que ahora mismo tienen sus ánimos en el punto más bajo de los últimos 35 años. Que ya es decir.
La conclusión es igual de fácil que la interpretación: al menos a corto plazo esta circunstancia representa una gran oportunidad de inversión, porque, como podemos ver, estas situaciones extremas tienden a corregirse.
También es muy importante tenerlo en cuenta para quien está pensando en modificar la estructura de su cartera. Si quiere reducir el peso de la renta variable norteamericana en cartera o traspasar algún fondo tecnológico, seguramente tendrá la oportunidad de hacerlo a un precio más razonable.
Con el análisis estadístico ocurre algo parecido al debate entre análisis técnico y análisis fundamental: es un debate sin ningún sentido porque más que métodos antagónicos son complementarios.
Podemos analizar este tipo de datos estadísticos y buscar luego confirmación en el fundamental. En otras palabras, ¿van a crecer los beneficios empresariales en los próximos meses en Estados Unidos como para justificar una recuperación de las cotizaciones, al menos en el corto plazo? Para nosotros la respuesta es que sí, con independencia de que pensemos que hay otras regiones del mundo que lo puedan hacer mejor en el medio plazo. O que haya sectores que superarán este año a la tecnología.