Las barreras de entrada de los ETF en España
Excepto para la hacienda española, en el mundo entero los fondos cotizados o ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos de inversión.
Un ETF es un fondo de inversión (en inglés, Exchange Traded Funds) que cotiza como una acción, es decir, se pueden comprar las participaciones de un ETF a cualquier hora a lo largo de la sesión bursátil, permitiendo saber en todo momento su precio de cotización a la hora de dar una orden de compra o de venta.
Al ser un producto indexado, se sabe en todo momento el índice de referencia y las acciones que componen dicho índice cuando compramos una participación de un ETF. Destacar que los ETF no tienen comisión de suscripción ni de reembolso, no tienen inversión mínima (las participaciones se compran igual que las acciones) y al no tener fecha de vencimiento se pueden mantener de forma indefinida. Tampoco tienen comisiones de suscripción o de reembolso. Por el contrario, al no ser traspasables entre sí, no gozan de la exención fiscal como sucede con los fondos de inversión “tradicionales”.
La amplia oferta de ETF que hay actualmente, permiten que cualquier inversor pueda encontrar un ETF de acuerdo a sus objetivos financieros. En función de su categoría de inversión, existen ETF de renta fija, de renta variable, sectoriales, por área geográfica o de materias primas. También existen ETF por estilos de gestión, inversos y apalancados.
Una gran ventaja de los ETF es que permiten llegar a activos y sectores dónde no llegan los fondos tradicionales. Otra es que son mucho más “baratos” (comisiones de gestión en el entorno del 0,20%). Además se compran y se venden como acciones, es decir, se liquidan mucho más rápidamente que los fondos tradicionales. Realmente su único defecto es que no son traspasables y por lo tanto al cambiar de un ETF a otro se pagan impuestos.
Los ETF pueden repartir de manera periódica los dividendos cobrados por parte de las empresas en las que invierten (ETF de distribución) o reinvertir los dividendos cobrados por parte de las empresas en las que invierten y no repartirlos entre sus partícipes (ETF de acumulación).
Excepto para la hacienda española, en el mundo entero los fondos cotizados o ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos de inversión.
Aclaremos de entrada que no se trata de tener una “bola de cristal”, sino de realizar un cálculo de probabilidades basado en la información disponible. Es muy importante hacerlo, puesto que, si estuviéramos ante un “suelo” bursátil, sería una oportunidad de compra sólo comparable a las que se produjeron en 2011 y 2020.
Es cierto que la corrección actual es más preocupante que las anteriores: no sólo no está la Fed para sacarnos las castañas del fuego sino que es la culpable del desasosiego. Pero hay que saber analizar los datos y aprender de la historia.
Cuando coincide caída bursátil con incremento de resultados empresariales aumenta el ratio de rentabilidad por dividendo y la oportunidad es doble: precio y dividendo. Algo especialmente atractivo en el caso de las “blue chips”.
Hay empresas tecnológicas que se verán muy afectadas por el encarecimiento y la escasez del crédito, o porque hayan finalizado los confinamientos. Pero hay otras cuyo crecimiento no depende del COVID ni del crédito.
En general los mercados son muy de brocha gorda, pero este año mucho más, ya que se van a mover casi exclusivamente en función de que la inflación sea peor, mejor o igual de lo esperado.
Los ETF son fondos de inversión ( en inglés – Exchange Traded Funds) que cotizan en bolsa como una acción y cuyo objetivo es replicar los movimientos de un índice.
Al igual que las acciones, los ETF se pueden comprar y vender en cualquier momento durante el período que dura la sesión bursátil.
SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER
¿Quiere recibir nuestra Newsletter con todas las novedades?
Por favor, haga clic en “Aceptar” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “Mostrar detalles”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic aquí.
Resumen de privacidad
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre | Proveedor | Propósito | Caducidad | Tipo |
_ga | Google Tag Manager | Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. | 2 años | HTTP |
_gat | Google Tag Manager | Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones | 1 día | HTTP |
_gid | Google Tag Manager | Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. | 1 día | HTTP |
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Nombre | Proveedor | Propósito | Caducidad | Tipo |
test_cookie | Utilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies. | 1 día | HTTP | |
ads/ga-audiences | Utilizada por Google AdWords para reconectar con visitantes que tienen posibilidades de convertirse en clientes, se basa en el comportamiento online del cliente a través de las webs. | Session | Pixel | |
_gcl_au | Google Tag Manager | Utilizada por Google AdSense para experimentar con la eficiencia publicitaria a través de las webs usando sus servicios. | 3 meses | HTTP |
pagead/landing | Google Inc. | Pendiente | Session | Pixel |