¿Como será la segunda parte del ejercicio bursátil?
30 de Junio 2021
RA: En 2 días estrenamos nuevo mes, y es momento interesante para recapitular qué hemos visto en los mercados en 2021 y anticipar dónde pueden venir las cosas en lo que viene.
Hemos visto cómo la tecnología que venía de dispararse en el grueso de la pandemia se ha comportado peor que otros sectores en la primera parte del ejercicio. ¿Espera que esa tendencia se mantenga?
VA: Creo que lo que vamos a vivir en la segunda parte del ejercicio va a ser que se van a potenciar la cosas que están ocurriendo en esta primera parte. Por poner ejemplos, con alguna excepción, como esto que has comentado puede ser una de ellas.
En primer lugar, creo que, dentro de unos meses, si la renta fija de medio y largo plazo han ido mal desde noviembre, o no especialmente bien, a partir de esta segunda parte del ejercicio, los elementos que han hecho que eso ocurra, irán a más y tendremos peores resultados. Se acelerará esa tendencia negativa, y por las mismas, veremos determinados activos, sectores y países, que lo han hecho bien en la primera parte de año, creo que irán a mejor.
Habrá temas que no tengo totalmente claro, como por ejemplo lo que hará la tecnología, porque la tecnología al final es complicada. tenemos por un lado un cambio de ciclo, pasando de la pandemia, que le venía muy bien a la tecnología, a que esa recuperación, le sale bien a quien le fue mal en la pandemia. Es lógico.
En el caso de la tecnología, tenemos ahí la X de la ecuación, es difícil tener claro qué impacto tendrá la revolución digital. Esta sigue en vigor, y las grandes empresas digitales siguen desarrollándose y comiéndose la cuota de mercado de las empresas analógicas.
Ahora, en qué medida se producirá esto en la segunda mitad de año, resultados empresariales, operaciones corporativas, y eso honestamente no sé aun cómo puede afectar. Es la carta que se queda un poco sin situar
RA: Hablamos de tendencias de seis meses. Hablando de carteras de largo plazo, como suele ser habitual en los fondos de inversión, ¿Es un plazo adecuado para tocar esa cartera? ¿Cada cuánto habría que hacer retoques en una cartera? ¿depende de cada inversor concreto?
VA: Es cierto que, con los fondos de inversión, el tipo de inversión debe ser, como mínimo de medio plazo, con esa visión de mínimo 6 meses. Creo que el tema de invertir mirando a lo que ocurre la próxima semana o mes no debe usar fondos de inversión tradicionales. Creo que los fondos de inversión y ETFS miraría mínimo 6 meses.
Pero los cambios pueden ser por muchos motivos. Puede ser porque te hayas equivocado. Nosotros nos equivocamos, pero intentamos que sea mucho menos de lo que acertamos. Tenemos un buen historial al respecto, pero claro que hay errores. Cuando te das cuenta de que te has equivocado, hay que solucionarlo inmediatamente.
Si el fondo lleva en cartera 1 mes y te das cuenta de que te has equivocado, claramente hay que actuar y quitar ese fondo de cartera. Y por las mismas, si un fondo funciona bien, pues si está 3 años, estuvo 3 años. Por ejemplo, en los últimos 10 años, sobreponderar fondos de RV americana ha sido un éxito. ¿Para qué ibas a cambiar?
El plazo mínimo para invertir en fondos debe ser de seis meses, pero los cambios deben ser en función del mercado, de cómo sean los resultados. En eso no tiene que haber ningún tipo de límite, ni para reducir posiciones ni para mantenerlas a muy largo plazo.
En la situación actual es lo mismo. Si observamos esto que estoy diciendo ahora de que se pueden potenciar los cambios que hemos visto en el primer semestre, lo que habrá que hacer es potenciarlas. Y las que no, habrá que eliminarlas. Si en un momento dado se llega a la conclusión de que no hay porqué infraponderarla, habrá que hacerlo y adaptarse al hecho de que la revolución digital sigue con mucha fuerte. Todo es una cuestión de sentido común.