Cómo afecta la baja volatilidad a los mercados financieros

¿Cómo afecta la baja volatilidad a los mercados financieros? La volatilidad se mueve como un péndulo: nunca permanece mucho tiempo en un extremo. Si se fijan en el siguiente gráfico y lo imaginan en vertical, como un péndulo, entenderán a qué me refiero.

En los últimos 20 años el “péndulo” de la volatilidad de la bolsa de los EE. UU. se ha movido entre un extremo de alta volatilidad situado en 27 puntos y otro de baja volatilidad que situaríamos en 9,25 puntos.

Ciertamente la volatilidad ha sido en ocasiones más alta y más baja que esos niveles, pero, como puede apreciarse, son situaciones excepcionales que tienden rápidamente a volver al rango más habitual, que es aproximadamente el mencionado anteriormente.

Consecuencias de la baja volatilidad en los mercados financieros  

Gráfico: El VIX, índice de volatilidad de la bolsa USA, en los últimos 10 años.

Gráfico sobre índice de volatilidad en la bolsa de USA en los últimos 10 años

Fuente: Investing.com

Por este movimiento pendular, cuando la volatilidad está por encima de 27 o en general en la parte alta del rango de fluctuación, aumentan las expectativas de que suba la bolsa, porque cuando baja la volatilidad normalmente suben los mercados. Es lo que ha ocurrido en los últimos dos meses.

Pero, por las mismas, se puede decir que una volatilidad muy baja nos está diciendo que tarde o temprano vamos a tener una corrección. Hay matices importantes a la afirmación anterior. Por ejemplo, otra cosa que nos muestra el gráfico es que, aunque la volatilidad actual está en la parte baja, tiene margen de bajada (lo que significa que el mercado tiene margen de subida). Ahora bien, si la volatilidad siguiera bajando y se acercara al nivel 10 —y todavía peor si se acerca a 9—, las probabilidades de corrección aumentarían significativamente.

Esto no significa que la corrección tenga que ser muy grande o muy violenta. Como también podemos apreciar en el gráfico, la volatilidad puede mantenerse baja y moverse con pequeños repuntes durante cierto periodo de tiempo.

¿Qué es la volatilidad en mercados financieros?

No creemos que merezca la pena meternos en el análisis de lo que significa técnicamente la volatilidad. Solo les diré que se refiere más a un concepto estadístico que a lo que entendemos en la vida diaria por volatilidad. Dicho esto, para entender el concepto de volatilidad en los mercados, la definición más útil es la que se utiliza coloquialmente, que dice que la volatilidad es “el índice del miedo”.

Así que si pasa algo que genera incertidumbre, sube la volatilidad. Y si además de incertidumbre genera pánico, entonces se dispara. Y viceversa. Actualmente la inflación está bajando, la economía no va mal y los conflictos geopolíticos parecen relativamente controlados. Por eso el nivel de miedo es bajo.

Pero tengámoslo claro: el nivel de volatilidad tendrá que aumentar en algún momento. Y será el trabajo del gestor o el asesor financiero determinar si solo se trata de cierta incertidumbre —en cuyo caso no será necesario modificar la composición de la cartera— o si lo que genera la incertidumbre es grave y se puede convertir en miedo, en cuyo caso habrá que cubrirse.

Artículos relacionados

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense Invertir en los mercados de Estados Unidos es una opción que muchos inversores consideran, ya que las bolsas estadounidenses albergan algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Sin embargo, elegir la mejor forma de hacerlo puede resultar complejo, especialmente si no se cuenta con…

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera?

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera? Invertir en ETFs en España se ha convertido en una de las opciones favoritas de muchos inversores. Estos productos, conocidos por su versatilidad y bajos costes, han experimentado un notable crecimiento, representando ya cerca del 30% de los activos gestionados. En las siguientes líneas, explicamos de…

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500 Invertir en ETFs que replican el S&P 500 es una buena forma de acceder al mercado estadounidense. ¿Por qué? Porque estos fondos permiten diversificar tu inversión, ya que ofrecen exposición a las 500 empresas más grandes de EE.UU. sin tener que seleccionar acciones individuales. Gracias a su…

ETFs de oro: lo que debes saber

ETFs de oro: lo que debes saber El oro ha sido históricamente un refugio en tiempos de incertidumbre. Cuando los mercados tiemblan, muchos inversores buscan proteger su dinero en este metal precioso. Pero comprar oro físico no es la única opción ni la más eficiente. Los ETFs de oro permiten invertir en este activo sin…