Cómo afecta la baja volatilidad a los mercados financieros

¿Cómo afecta la baja volatilidad a los mercados financieros? La volatilidad se mueve como un péndulo: nunca permanece mucho tiempo en un extremo. Si se fijan en el siguiente gráfico y lo imaginan en vertical, como un péndulo, entenderán a qué me refiero.

En los últimos 20 años el “péndulo” de la volatilidad de la bolsa de los EE. UU. se ha movido entre un extremo de alta volatilidad situado en 27 puntos y otro de baja volatilidad que situaríamos en 9,25 puntos.

Ciertamente la volatilidad ha sido en ocasiones más alta y más baja que esos niveles, pero, como puede apreciarse, son situaciones excepcionales que tienden rápidamente a volver al rango más habitual, que es aproximadamente el mencionado anteriormente.

Consecuencias de la baja volatilidad en los mercados financieros  

Gráfico: El VIX, índice de volatilidad de la bolsa USA, en los últimos 10 años.

Gráfico sobre índice de volatilidad en la bolsa de USA en los últimos 10 años

Fuente: Investing.com

Por este movimiento pendular, cuando la volatilidad está por encima de 27 o en general en la parte alta del rango de fluctuación, aumentan las expectativas de que suba la bolsa, porque cuando baja la volatilidad normalmente suben los mercados. Es lo que ha ocurrido en los últimos dos meses.

Pero, por las mismas, se puede decir que una volatilidad muy baja nos está diciendo que tarde o temprano vamos a tener una corrección. Hay matices importantes a la afirmación anterior. Por ejemplo, otra cosa que nos muestra el gráfico es que, aunque la volatilidad actual está en la parte baja, tiene margen de bajada (lo que significa que el mercado tiene margen de subida). Ahora bien, si la volatilidad siguiera bajando y se acercara al nivel 10 —y todavía peor si se acerca a 9—, las probabilidades de corrección aumentarían significativamente.

Esto no significa que la corrección tenga que ser muy grande o muy violenta. Como también podemos apreciar en el gráfico, la volatilidad puede mantenerse baja y moverse con pequeños repuntes durante cierto periodo de tiempo.

¿Qué es la volatilidad en mercados financieros?

No creemos que merezca la pena meternos en el análisis de lo que significa técnicamente la volatilidad. Solo les diré que se refiere más a un concepto estadístico que a lo que entendemos en la vida diaria por volatilidad. Dicho esto, para entender el concepto de volatilidad en los mercados, la definición más útil es la que se utiliza coloquialmente, que dice que la volatilidad es “el índice del miedo”.

Así que si pasa algo que genera incertidumbre, sube la volatilidad. Y si además de incertidumbre genera pánico, entonces se dispara. Y viceversa. Actualmente la inflación está bajando, la economía no va mal y los conflictos geopolíticos parecen relativamente controlados. Por eso el nivel de miedo es bajo.

Pero tengámoslo claro: el nivel de volatilidad tendrá que aumentar en algún momento. Y será el trabajo del gestor o el asesor financiero determinar si solo se trata de cierta incertidumbre —en cuyo caso no será necesario modificar la composición de la cartera— o si lo que genera la incertidumbre es grave y se puede convertir en miedo, en cuyo caso habrá que cubrirse.

Artículos relacionados

Cómo y cuándo revisar una cartera de fondos de inversión

Cómo y cuándo revisar una cartera de fondos de inversión Revisar una cartera de fondos de inversión no es una cuestión puntual, sino una parte esencial del proceso de inversión. No basta con elegir buenos productos al inicio, también es necesario verificar periódicamente si la estrategia sigue alineada con los objetivos de quien invierte y…

Qué es asset allocation: lo que debes saber

Qué es asset allocation: lo que debes saber A la hora de invertir, no solo importa qué activos se eligen, sino también cómo se combinan. La asignación de activos, o asset allocation, es uno de los conceptos más importantes en la construcción de carteras de inversión. Ayuda a estructurar la inversión con criterio y adaptarla…

¿Fondo indexado o ETF? La diferencia que puede cambiar vuestra rentabilidad

¿Fondo indexado o ETF? La diferencia que puede cambiar vuestra rentabilidad Invertir de forma sencilla, diversificada y con bajos costes está al alcance de cualquiera. Pero entre los productos que lo hacen posible, hay un matiz que marca la diferencia: los impuestos. ETFs y fondos indexados pueden parecer casi iguales, pero si no tenéis en…

Acciones, fondos o ETFs: en qué conviene invertir

Acciones, fondos o ETFs: en qué conviene invertir Invertir los ahorros es una decisión importante. Como inversor novato es fácil preguntarse  si conviene más invertir en acciones,  fondos o ETFs. Acciones, fondos o ETFs pueden tener sentido, pero no funcionan igual ni exigen lo mismo en términos de conocimientos, capital de inversión o tiempo de…