Última oportunidad de ganar dinero en este «super ciclo» bursatil

12 de Julio 2021

Última oportunidad de ganar dinero en este “súper ciclo” bursátil

Son muy pocos los mercados alcistas de largo plazo que puede aprovechar un inversor a lo largo de su vida. De hecho, se cuentan con los dedos de una mano y sobrarían dedos. Por eso es una pena perdérselos.

Desde 1950 solo habido dos súper ciclos bursátiles en el mundo. El primero, hasta 1970. La época de la posguerra y el “baby boom”. El segundo, entre 1980 y el año 2000 cuando dos presidentes –  Ronald Reagan y Bill Clinton, con Bush “senior” entre medias – de colores políticos diferentes dejaron y promovieron que la economía norteamericana desarrollará todo su potencial. 

Según el director de estrategia de Nextep, Víctor Alvargonzález, y tal y como publicó en su Newsletter “Los Cuadernos Del Mercado” de diciembre de 2017, ahora estamos en el tercer súper ciclo bursátil. 

En su opinión, este empezó en 2009 con la intervención de la Reserva Federal en la crisis financiera de 2008, y continúa hoy en día gracias a la revolución digital (si quieren consultar ese número de los cuadernos – el número 10 – lo tienen gratuitamente en la hemeroteca de su página personal www.victoralvargonzalez.com

Desgraciadamente la mayoría de la gente – y de los inversores – se han perdido las dos primeras partes de este súper ciclo bursátil. En los últimos diez años lo que “vendía” y atraía clientes y seguidores era hablar de “la crisis” que volvería y “la burbuja” que explotaría, es decir, un escenario poco atractivo para invertir en renta variable.

El resultado de tanta “crisis” y tanta “burbuja” fue que la mayoría de los inversores no solo se perdieron la primera parte de dicho súper ciclo alcista, sino que también se han perdido la segunda, que empieza a mediados de 2017 y finaliza con la llegada del virus. 

En opinión de Víctor, ahora estamos en la tercera “pata” de este súper ciclo bursátil, provocada por una inundación de liquidez y planes de estímulo económicos sin parangón en la historia. Y justo cuando la competencia, que suele ser la renta fija, ha dejado de serlo (y cada vez lo será menos). 

Quienes les dijeron a los inversores que no invirtieran por el riesgo de una nueva crisis y la burbuja que les iba a explotar nada más empezar a invertir, les dicen ahora que no lo hagan porque viene la inflación. Para quienes les hagan caso, el resultado será el mismo que en las dos ocasiones anteriores: se perderán lo que queda del súper ciclo bursátil. Y, como nos enseña la historia, no habrá otro en mucho tiempo.

También les dirán que el mercado está “muy caro” (como cuando “la burbuja”). Eso es una simplificación. Lo que ha subido como la espuma es la tecnología. El resto del mercado no está ni mucho menos tan caro, sobre todo si consideramos la mejora que tendrán los beneficios empresariales como consecuencia del fuerte rebote económico que se va a producir con la salida de la pandemia.

Hemos endeudado a nuestros hijos – y a nuestros nietos – hasta niveles que les resultarán insoportables, pero a cambio el crecimiento económico “apalancado” (basado en el endeudamiento) está garantizado en el medio plazo. Ya que les vamos a dejar esta terrible deuda, dejémosles también algún patrimonio para pagarla.

Y si les dicen que tiene que haber una “gran corrección”, recuérdenles que ya la ha habido. De más del 40 %, para ser exactos. Como consecuencia de la llegada de la COVID.

Evidentemente este súper ciclo alcista acabará tan mal como los anteriores. Pero sería un grave error no aprovechar lo que le queda, que no es poco.

Si quiere aprovechar esta oportunidad, aproveche que mientras otros hablan de la inflación como antes hablaban de la “crisis” y “la burbuja”, nuestras carteras recomendadas están perfectamente preparadas para beneficiarse de la fase final de este súper ciclo, precisamente porque siempre lo hemos entendido. 

Nuestro asesoramiento es un asesoramiento en el que puede confiar. Además de contar con una experiencia de más de 25 años seleccionando fondos de inversión – y ahora también ETFs -, somos totalmente independientes y estamos certificados como tales por la CNMV, ya que no recibimos comisiones de ninguno de los productos que recomendamos. Solo trabajamos para nuestros clientes y no para los fabricantes de productos financieros.

Además, si no lo desea no tendrá porqué cambiar de banco, ya que buscaremos los productos de su entidad que mejor se adapten a nuestra estrategia. 

Y, si quiere ahorrarse mucho dinero en comisiones, le recomendaremos las plataformas operativas más competitivas del mercado ( de las que tampoco cobramos comisión alguna por recomendarlas). 

Y todo a un precio muy accesible. Pinche aquí si desea conocer mejor nuestros servicios.