Hora de la verdad para los fondos de renta fija que ha vendido la banca

En esta ocasión estábamos de acuerdo con los objetivos de venta de la banca: había que invertir en fondos de renta fija y asegurarse así los altos tipos de interés que habían alcanzado los bonos. En lo que no estábamos de acuerdo era en los productos. En muchos de los fondos que vendían no se podrían realizar las fuertes plusvalías que pensábamos se producirían si bajaban mucho los tipos de interés y, en consecuencia, subiera el precio de los bonos (1).  

En cambio, con un fondo  de renta fija “normal”, como los que hemos recomendado a nuestros clientes de Nextep, estaba asegurado que podrían sumar al cupón la plusvalía y poder realizar el beneficio conjunto cuando los tipos tocaran fondo. Dada la magnitud de la bajada de tipos, puede llegar a ser más rentable realizar beneficios y sumar al cupón acumulado la plusvalía (1) que esperar al vencimiento.

¿Qué hacer con los fondos de inversión de renta fija?

Fondos de renta fija a vencimiento

Decíamos que la plusvalía podía ser muy superior a lo que se obtuviera por el cupón. Y así está siendo. Para que se hagan una idea, sólo en los últimos 3 meses, el índice Bloomberg de fondos de renta fija europea ha subido un 7,5 %. Y en ese periodo de tres meses,  el cupón – tipo de interés generado – ha podido estar en el entorno del 0,60 % (dependiendo del tipo de bono considerado). Eso no significa que dentro de un año tengamos el equivalente anual a la revalorización trimestral mencionada, pero si sigue la tendencia a la baja en los tipos de interés, la revalorización se verá incrementada significativamente. Hasta el punto de que pueda merecer la pena “coger” el cupón acumulado y llevarse también una fuerte plusvalía, en lugar de esperar al vencimiento. 

El razonamiento es muy sencillo: si lo que queda por ganar vía cupón 12 meses antes del vencimiento es claramente inferior a lo que hemos acumulado vía plusvalía en los 24 anteriores (por ejemplo), merece la pena realizar beneficios. Porque cuando los bonos que hay dentro de los fondos que ha vendido la banca lleguen al vencimiento, desaparecerá la plusvalía, ya que se amortizarán al nominal. Es más: la plusvalía irá siendo cada vez menor y repercutiendo mucho menos la bajada de tipos, porque la duración de los bonos irá bajando de forma automática (al estar cada vez más cerca del vencimiento). Y a menor duración, menor sensibilidad a los tipos de interés.

¿Debemos invertir en fondos a vencimiento?

En unos meses lo sabremos. Y si es una buena idea realizar la plusvalía en los fondos que ha recomendado Nextep lo comunicaremos a través del servicio de notificaciones. Lo que nuestros clientes tienen en cartera son fondos de renta fija  que pueden vender o traspasar cuando quieran, sin ningún tipo de limitación. Y que, al mantener la duración, se benefician en todo momento de las posibles bajadas de tipos adicionales.

En cambio, en muchos de los productos a vencimiento o de rentabilidad objetivo que ha colocado la banca, lo de vender antes de vencimiento para realizar la plusvalía puede estar sujeto a importantes limitaciones o ser directamente imposible. Podrá hacerse si el fondo tiene ventanas de liquidez sin comisión. Pero hay que estar bien seguro de que no hay gastos y que no hay limitaciones a que se repercuta la plusvalía que han obtenido los bonos. 

Pros y contras de los fondos de renta fija

Los fondos que ha vendido la banca son en la práctica una serie de bonos empaquetados y unidos a un contrato. Y en los contratos la letra pequeña es lo más importante. En cambio, en un fondo de renta fija normal o tradicional no hay letra pequeña. En muchos de los fondos de renta fija que ha colocado la banca, vender antes de vencimiento para realizar la plusvalía por la bajada de tipos puede no merecer la pena o es imposible. Otro posible inconveniente es que, aunque el fondo tenga ventanas de liquidez, el banco exija presencia física para proceder al reembolso. El motivo de esta curiosa cláusula – en plena época de banca digital -,  es darle la oportunidad al comercial del banco para que intente que el cliente no venda o traspase el fondo. O, en su defecto, colocarle otro producto de la entidad. 

Finalmente, pero no menos importante, están los fondos  que, o bien no permiten salir del producto o aplican una comisión tan alta que no merece la pena. Y no crean que son pocos. Hay que verificar esa cuestión antes de tomar ninguna decisión al respecto.

Moraleja: los bancos no son asesores: los bancos son vendedores (de productos financieros). No es que haya nada malo en ello, pero vender es diferente a asesorar. 

Notas

  1. Relación entre los tipos de interés y el precio de los bonos:

Supongamos que compro un bono que ofrece un cupón del 4% anual. Supongamos a continuación que, como consecuencia de la bajada de tipos en el mercado, un bono similar ofrece seis meses después un tipo de interés del 2%. Obviamente yo no voy a vender mi bono – que ofrece un 4% – por el mismo precio que se vende en el mercado el que ofrece un 2%. Lo venderé por un importe superior que equilibre los cupones. Al bajar el tipo de interés del mercado el precio de mi bono ha subido.

Así funciona el mercado: el precio de un bono sube cuando el tipo de interés de bonos similares cae en el mercado. Y viceversa: si suben los tipos de interés de los bonos en el mercado por ejemplo al 6 % y yo tengo uno similar que solo paga un 2 % porque lo compré cuando los tipos estaban muy bajos, no puedo pretender venderlo al mismo precio que cuando lo compré. Tendré que asumir que paga un interés mucho menor que el que paga el mercado y por lo tanto tengo que venderlo más barato de lo que lo compré.

Artículos relacionados

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense Invertir en los mercados de Estados Unidos es una opción que muchos inversores consideran, ya que las bolsas estadounidenses albergan algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Sin embargo, elegir la mejor forma de hacerlo puede resultar complejo, especialmente si no se cuenta con…

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera?

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera? Invertir en ETFs en España se ha convertido en una de las opciones favoritas de muchos inversores. Estos productos, conocidos por su versatilidad y bajos costes, han experimentado un notable crecimiento, representando ya cerca del 30% de los activos gestionados. En las siguientes líneas, explicamos de…

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500 Invertir en ETFs que replican el S&P 500 es una buena forma de acceder al mercado estadounidense. ¿Por qué? Porque estos fondos permiten diversificar tu inversión, ya que ofrecen exposición a las 500 empresas más grandes de EE.UU. sin tener que seleccionar acciones individuales. Gracias a su…

ETFs de oro: lo que debes saber

ETFs de oro: lo que debes saber El oro ha sido históricamente un refugio en tiempos de incertidumbre. Cuando los mercados tiemblan, muchos inversores buscan proteger su dinero en este metal precioso. Pero comprar oro físico no es la única opción ni la más eficiente. Los ETFs de oro permiten invertir en este activo sin…