Ahora sí que se va a ganar dinero en renta fija

A finales del año 2021 insistimos, en que era una locura que se estuviera pagando por prestar dinero. Parece una broma, pero en eso consistían los tipos negativos. Insistíamos en que la auténtica burbuja estaba en la renta fija.

Así que, a finales de 2021, recomendamos a los clientes de Nextep vender todos los fondos de renta fija y que el dinero conservador fuera a fondos monetarios (los que invierten en letras del Tesoro y activos similares). Es más, en carteras con cierta capacidad de asunción de riesgo —y desde luego en las más agresivas—, recomendamos fondos “contrarios” de renta fija, que se benefician de una caída del precio de los bonos.

Ha sido una de nuestras mejores recomendaciones, puesto que no solo se ahorraron nuestros asesorados la caída brutal que sufrieron los fondos de renta fija, sino que además lo hicieron casi en solitario, puesto que en el mercado muy poca gente tomó precauciones.

 

En fondos de renta fija se gana por el cupón de los bonos que llevan en cartera, pero si suben los tipos de interés los títulos pierden valor (1) y no sirve de nada que paguen un buen cupón. Y si encima ese cupón era muy bajo o incluso negativo, el resultado es el desastre que aparece en el siguiente gráfico.

 

Resultado de la inversión en fondos de renta fija de largo plazo en EE. UU.

Resultado Inversion en fondos de renta fija USA

Fuente: BofA Global Investment Strategy.

 

Como nos temíamos, en 2022 se produjo un auténtico “alineamiento de estrellas”, solo que negativo, para los fondos de renta fija: bajo cupón, inflación disparada y Reserva Federal subiendo los tipos como si no hubiera un mañana.

No puede haber un escenario peor para los bonos y, como vemos en el gráfico, el resultado es el peor desde que existe el mercado de bonos en Norteamérica. Nunca había caído tanto el precio de los bonos (1) ni durante tanto tiempo seguido.

Pero los mercados son cíclicos y, como insistimos siempre, cualquier bajada de precio históricamente significativa suele ser en los activos de calidad una oportunidad de compra, ya sean el S&P 500 o los bonos del Estado norteamericanos.

Y por eso este año empezamos a recomendar tomar algunas posiciones, especialmente en los plazos cortos, a la espera de que se produjera el alineamiento de estrellas positivo, que no es otro que justo lo contrario de lo que ocurrió en 2022, es decir, expectativa de que baje la inflación y que, en consecuencia, bajen los tipos de interés.

Lo que esperábamos que ocurriera ya ha ocurrido: el cupón norteamericano ha pasado de ser del 1 % o menos a un 5 %, que no se veía en más de 20 años. Y a él se va a unir la plusvalía que se va a producir por bajada de los tipos de interés (1). Y con un riesgo mínimo si se sabe elegir el producto adecuado. Tanto en Estados Unidos como en Europa.

 

Si se elige bien y sumamos cupón y plusvalía (1), ya se puede ganar dinero en renta fija e, incluso, podríamos estar hablando de un rendimiento total estimado para los próximos 12 meses superior al 7 % en el caso norteamericano y del 8 % en el europeo. Y eso sin necesidad de irse a los bonos con mayor riesgo, insistimos.

Las tornas están cambiando en el mercado de bonos y se ha abierto la veda de la rentabilidad, para quien sepa aprovecharla y en un momento perfecto para asegurarse ganar dinero en renta fija.

En nuestro servicio de asesoramiento financiero REALMENTE independiente (que empieza desde tan solo 60€ al trimestre) le diseñamos una cartera de fondos de inversión de renta fija y variable (según su perfil de riesgo) con los fondos disponibles en su entidad, o con los mejores del mercado y en clases limpias para ahorrar en comisiones de gestión … ¿Hablamos?

Artículos relacionados

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense Invertir en los mercados de Estados Unidos es una opción que muchos inversores consideran, ya que las bolsas estadounidenses albergan algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Sin embargo, elegir la mejor forma de hacerlo puede resultar complejo, especialmente si no se cuenta con…

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera?

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera? Invertir en ETFs en España se ha convertido en una de las opciones favoritas de muchos inversores. Estos productos, conocidos por su versatilidad y bajos costes, han experimentado un notable crecimiento, representando ya cerca del 30% de los activos gestionados. En las siguientes líneas, explicamos de…

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500 Invertir en ETFs que replican el S&P 500 es una buena forma de acceder al mercado estadounidense. ¿Por qué? Porque estos fondos permiten diversificar tu inversión, ya que ofrecen exposición a las 500 empresas más grandes de EE.UU. sin tener que seleccionar acciones individuales. Gracias a su…

ETFs de oro: lo que debes saber

ETFs de oro: lo que debes saber El oro ha sido históricamente un refugio en tiempos de incertidumbre. Cuando los mercados tiemblan, muchos inversores buscan proteger su dinero en este metal precioso. Pero comprar oro físico no es la única opción ni la más eficiente. Los ETFs de oro permiten invertir en este activo sin…

 

Notas

(1) La relación entre los tipos de interés y el precio de los bonos:

Supongamos que compro un bono que ofrece un cupón del 4 % anual. Supongamos a continuación que, como consecuencia de la bajada de tipos en el mercado, un bono similar ofrece seis meses después un tipo de interés del 2 %. Obviamente yo no voy a vender mi bono —que ofrece un 4 %— por el mismo precio que se vende en el mercado el que ofrece un 2 %. Lo venderé por un importe superior que equilibre los cupones. Al bajar el tipo de interés del mercado el precio de mi bono ha subido.

Así funciona el mercado: el precio de un bono sube cuando el tipo de interés de bonos similares cae en el mercado. Y viceversa: si suben los tipos de interés de los bonos en el mercado por ejemplo al 6 % y yo tengo uno similar que solo paga un 2 % porque lo compré cuando los tipos estaban muy bajos, no puedo pretender venderlo al mismo precio que cuando lo compré. Tendré que asumir que paga un interés mucho menor que el que paga el mercado y por lo tanto tengo que venderlo más barato de lo que lo compré.