Inflación, Desinflación y Deflación, ¿en qué se diferencian?
En el ámbito de la economía es fundamental tener claridad sobre los términos utilizados para describir fenómenos como la inflación, la desinflación o la deflación. A menudo observamos que muchas personas que escriben y hablan sobre estos temas no los manejan con exactitud, lo cual puede generar confusión en el público en general. Por lo tanto, nos gustaría brindar una explicación detallada y precisa de estos conceptos para ayudar a aclarar cualquier malentendido.
Qué es la Inflación
Para comprender adecuadamente los términos «desinflación» y «deflación», es necesario tener en cuenta su origen en el idioma inglés. La palabra «inflación» proviene del verbo «inflate» que significa inflar en español. Por esta razón, no se debe utilizar la forma «inflacción» con dos «c». La inflación se refiere a un período en el cual los precios se incrementan de manera generalizada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inflación puede manifestarse de diferentes formas a lo largo del tiempo.
La inflación puede tener consecuencias negativas para la economía. En primer lugar, reduce el poder adquisitivo de la moneda, lo que significa que se necesita más dinero para comprar los mismos bienes y servicios. Esto puede afectar a los consumidores y a las empresas, que ven disminuir sus márgenes de beneficio. Además, la inflación puede generar incertidumbre económica y desestabilizar los mercados financieros.
Recientemente hablábamos del último dato de en Estados Unidos para analizar si el nivel alcanzado puede ser crítico para la economía si se mantiene así, las causas que la motivan y su evolución.
Qué es Desinflación
Por ejemplo, es posible que los precios se hayan incrementado durante un periodo de 12 meses, pero que en los últimos tres meses estén experimentando una disminución respecto a sus niveles máximos anteriores. En esta situación se puede hablar de «desinflación» en los últimos tres meses, lo cual implica que se está produciendo una reducción en la tasa de inflación en dicho periodo. Sin embargo, es importante destacar que a lo largo de los últimos 12 meses todavía persiste la inflación, aunque sea en menor medida.
Qué es Deflación
Por otro lado, la «deflación» es un concepto relacionado que se deriva del término inglés «deflate», que también significa «desinflar» en español, pero con un matiz importante en teoría económica: la deflación implica una disminución generalizada y sostenida de los precios en un periodo determinado. A diferencia de la desinflación, la deflación implica una situación en la cual los precios no solo disminuyen en el corto plazo, sino que continúan bajando en el medio y largo plazo.
Es importante tener en cuenta que en el ámbito económico existen ciertas convenciones y criterios para utilizar el término «deflación». No se puede hablar de deflación en un periodo corto, ya que las fluctuaciones temporales de los precios pueden no reflejar una tendencia sostenida a la baja. Para calificar una situación como deflación, se requiere que haya pasado un periodo razonablemente largo en el cual los precios se mantengan en un nivel negativo de manera constante.
La deflación es un fenómeno poco común en las economías modernas. De hecho, muchos economistas consideran que una tasa de inflación moderada es beneficiosa para el crecimiento económico ya que puede estimular la inversión y el consumo al hacer que sea menos rentable mantener grandes cantidades de efectivo.
En resumen, cuando los economistas más serios o con un mayor conocimiento hablan de «desinflación», se refieren a una situación en la cual los precios que estaban inflados comienzan a disminuir gradualmente. Actualmente podríamos estar experimentando un periodo de desinflación. Por otro lado, cuando se habla de «deflación», se hace referencia a un periodo prolongado en el que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se mantiene en niveles negativos. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en Japón durante muchos años o en Europa durante algunos meses en un pasado reciente.
Esperamos desde Nextep que esta explicación haya sido útil para aclarar la diferencia entre los términos «desinflación», «inflación» y «deflación». Es esencial utilizar estos conceptos con precisión, tanto en el ámbito académico como en la comunicación general sobre temas económicos. Al comprender correctamente estos términos, podremos promover una discusión más informada y precisa sobre la situación económica y financiera.
Recuerde que en Nextep hemos hecho accesible a cualquier patrimonio el Asesoramiento Financiero Independiente que antes estaba reservado para las grandes fortunas y disfrutar así con la guía de un asesor financiero independiente para crear una cartera bien diversificada y adaptada a cada momento del mercado.