¿Qué es el VIX o índice del miedo?

En los mercados lo que debe darnos miedo es la ausencia de miedo. De hecho, las crisis y las explosiones de las burbujas suelen producirse cuando nadie las anuncia. Por eso nosotros nos tomamos muy en serio ambas cuestiones, es decir, cuando los agoreros profesionales dejan de lanzar sus augurios y cuando los inversores dejan de tomar precauciones y piensan que los mercados —o el activo en el que invierten— subirán eternamente. Así pasó con el bitcoin, justo antes de que cayera un 73 % entre octubre de 2021 y diciembre de 2022: todo el mundo se consideraba un experto en finanzas porque ganaba mucho dinero con esta y algunas otras criptomonedas. Nadie pensaba que podía haber un mercado bajista.También desapareció el miedo en los años anteriores a la crisis de los bonos de 2022, cuando la gente daba por hecho que era una cosa muy normal que hubiera que pagar a los gobiernos por prestarles dinero (es lo que significan los tipos de interés negativos). Cuando eso llegó a incluir al gobierno español, se hizo tan patente que había desaparecido la mínima prudencia, que aconsejamos eliminar todos los fondos de renta fija de medio y largo plazo que teníamos recomendados. Y los sustituimos por fondos monetarios y fondos inversos de renta fija (que ganan cuando cae el precio de los bonos).

La mala noticia es que acabará desapareciendo totalmente el miedo en las bolsas y generándose una burbuja que estropee la tendencia alcista. La buena es que no parece que estemos todavía ahí. Lo hemos visto en el capítulo de portada y en el segundo capítulo de este informe, pero… ¿qué nos dicen otros indicadores sobre el miedo —o su ausencia— en el mercado? En un cuaderno anterior analizamos el ciclo bursátil desde un punto de vista psicológico y sociológico, y llegamos a la conclusión de que no estamos todavía en el periodo de euforia que suele preceder a un cambio de tendencia. También hemos analizado en otro cuaderno el indicador “miedo-avaricia”, pero hemos visto que los que se publican están basados en información de corto plazo y no nos valen desde un punto de vista de inversión a medio y largo plazo.

El mejor indicador para saber el nivel de miedo que hay en el mercado es el índice de volatilidad del mercado de futuros de Chicago, el famoso VIX o “índice del miedo”. Y, como vimos en un cuaderno anterior, ahora mismo está a un nivel bajo. Pero también vimos que puede permanecer bajo bastante tiempo. Y que ha estado más bajo en otras ocasiones. Estaríamos más tranquilos si fuera algo más alto, pero el VIX no nos está diciendo que haya desaparecido el miedo, solo que no hay mucho.

El FOMO financiero

Nos queda analizar cuál es el nivel de efecto FOMO que hay en el mercado. Si es muy alto significa que la gente se está incorporando de forma masiva —por miedo a perderse la subida, puesto que eso es lo que significa FOMO: “fear of missing out”, cuya traducción a español sería “miedo a perdérsela” (la subida)—. No insistiremos mucho en el concepto porque hemos hablado largo y tendido de ello en estos cuadernos. En el gráfico n.º 1 observamos que el efecto FOMO en el mercado es una realidad, pero que de momento no es muy elevado. La encuesta del Bank of América se realiza con los gestores de fondos a nivel mundial, y vemos que, si bien el apetito por el riesgo es relativamente alto comparado con hace unos meses, tampoco está en los niveles más altos. Y, en cualquier caso, lejos de burbujas anteriores, que es lo que estamos analizando como tema central de este número de “Los Cuadernos”. El dato es importante porque la mayoría de la gente invierte a través de fondos de inversión, y si los gestores transmiten esta información es que tampoco hay una gran prisa u obsesión por incorporarse a la bolsa, ya sea por parte de los inversores o de los gestores. Lo cual concuerda perfectamente con algo que también vimos en otros números de estos Cuadernos, y es el récord que hay en fondos monetarios. Estamos hablando de más de 6 billones de dólares, cuando lo normal es la mitad.

Gráfico n.º 1: Encuesta de sentimiento entre los gestores de fondos

Gráfico n.º 5: Encuesta de sentimiento entre los gestores de fondos

Fuente: BofA Global Fund Manager Survey

 

¿Qué hacer cuando el mercado es alcista?

Cuando se especula en un mercado bajista existe el riesgo de quedarse colgado. Imagínense la situación: se compra en una caída pensando en el rebote y luego, como la tendencia es bajista, ese rebote no se produce. Y como cuesta mucho asumir una pérdida, la mayoría de la gente espera pacientemente a ver si cambia la cosa. Pero no cambia, porque la tendencia a medio largo plazo del mercado es a bajar, no a subir. En un mercado bajista es de aplicación el refrán de que una inversión a largo plazo es una inversión a corto que salió mal. Pero imaginemos que compramos en una corrección en un mercado alcista. Lo más probable es que no compremos en el punto más bajo y que inicialmente tengamos pérdidas, pero, si el mercado es alcista a medio y largo plazo, no tardará mucho en recuperar la tendencia. En otras palabras, en un mercado alcista, aunque nos equivoquemos invirtiendo con visión de corto plazo, que es la definición técnica de especular, contamos con una red de protección, una especie de seguro de que en un plazo relativamente corto de tiempo recuperaremos la inversión e incluso obtendremos beneficios.

Otra ventaja en un mercado alcista es la posibilidad de que el efecto FOMO juegue a nuestro favor (ya saben, “Fear Of Missing Out” o “miedo a perderse la subida”). Eso también ayuda a reducir posibles pérdidas si cuando uno compra en una corrección lo hace demasiado pronto. Como hay mucha gente que se quiere subir al tren bursátil, las correcciones de un mercado alcista no suelen ser ni demasiado profundas ni demasiado largas. Al final siempre hay dinero de los rezagados. Quien no conozca mucho el análisis técnico dirá que cómo podemos saber que estamos en una tendencia alcista, que eso es imposible de afirmar. La explicación es que cuando hablamos de una tendencia alcista hablamos de un hecho, no de una opinión. Es un periodo en el que los mínimos y los máximos del índice o valor en cuestión cada vez son más altos. Y esa tendencia se representa gráficamente uniendo dichos mínimos. Mientras se cumpla esa norma de máximos y mínimos en ascenso estamos en un mercado alcista. No es una opinión: es una definición. Por lo tanto la duda no es tanto si se trata o no de una tendencia alcista, sino de cuál puede ser su duración.

Añadiremos que es mucho más fácil hacer esto con garantías en un gran índice bursátil que en pequeños valores que son muy volátiles. Los grandes índices no tienen movimientos del 6 % o del 10 % en un par de días, para eso tiene que ocurrir algo muy importante. Eso significa que también tenemos una cierta cobertura frente al nivel de error en el que podemos incurrir con una entrada equivocada. Y los ETF o fondos de inversión cotizados nos permiten hacer esto de una forma muy rápida y contando con una gran liquidez.

Evidentemente se puede ganar más dinero especulando con valores pequeños o con activos en mercados estrechos —nosotros a veces lo hacemos en carteras de ETF con perfil de inversión agresivo—, pero, en términos generales, puestos a especular, para el inversor inexperto la mejor forma de hacerlo es aprovechando un mercado alcista y utilizando ETF sobre índices de cierto tamaño.

Artículos relacionados

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense Invertir en los mercados de Estados Unidos es una opción que muchos inversores consideran, ya que las bolsas estadounidenses albergan algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Sin embargo, elegir la mejor forma de hacerlo puede resultar complejo, especialmente si no se cuenta con…

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera?

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera? Invertir en ETFs en España se ha convertido en una de las opciones favoritas de muchos inversores. Estos productos, conocidos por su versatilidad y bajos costes, han experimentado un notable crecimiento, representando ya cerca del 30% de los activos gestionados. En las siguientes líneas, explicamos de…

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500 Invertir en ETFs que replican el S&P 500 es una buena forma de acceder al mercado estadounidense. ¿Por qué? Porque estos fondos permiten diversificar tu inversión, ya que ofrecen exposición a las 500 empresas más grandes de EE.UU. sin tener que seleccionar acciones individuales. Gracias a su…

ETFs de oro: lo que debes saber

ETFs de oro: lo que debes saber El oro ha sido históricamente un refugio en tiempos de incertidumbre. Cuando los mercados tiemblan, muchos inversores buscan proteger su dinero en este metal precioso. Pero comprar oro físico no es la única opción ni la más eficiente. Los ETFs de oro permiten invertir en este activo sin…