La tendencia alcista de los mercados confirmada por dos gráficos
En los mercados se dice que no puede haber un periodo de tendencia alcista consistente si solo está basado en unos cuantos valores. Y actualmente se dice mucho, dado que el grueso de la subida que ha tenido el S&P 500 se ha concentrado en las grandes empresas tecnológicas.
Este es un razonamiento muy “americano”, porque se olvidan de que el Eurostoxx 50 ha
subido incluso más y no está en absoluto formado por grandes empresas tecnológicas, bien todo lo contrario. Y también ha subido mucho el Nikkei 225 y tampoco es un índice con tanto peso en tecnológicas.
Pero como el mercado norteamericano es muy importante, hemos ido a comprobar qué
probabilidades hay de que en el futuro la subida actual se amplíe al mercado en general y, para ello, hemos consultado el gráfico n.º 1 de este informe.
Gráfico n.º 1: Ratio del número de valores que suben vs valores que bajan en el índice S&P 500
Se trata de un gráfico que compara valores que suben con valores que bajan en el S&P 500.
Cuando es alcista significa que hay más valores que suben que valores que bajan, y viceversa.
En los últimos tiempos este índice se ha movido en lo que se llama una banda de fluctuación, concretamente entre 7.300 y 7.650 puntos. Y lo que dice el análisis técnico es que si una banda de fluctuación se rompe al alza o a la baja aumentan significativamente las probabilidades de que esa sea la dirección que tome en el futuro el índice en cuestión. En otras palabras, que si se rompiera el nivel 7.650, estaríamos ante una nueva y potente señal alcista, si vuelve a la banda de fluctuación tendremos que seguir esperando y si se rompiera a la baja sería muy mala señal.
Si ese era el fondo, queda por delante mucha subida.
¿Qué pasa cuando se produce un fin de ciclo en el S&P 500 y empieza otro? Si viene de un periodo bajista y cambia a uno alcista, ¿cuál es, de media, el margen de recuperación? La respuesta la tenemos en el gráfico n.º 2, más concretamente en la línea azul.
Gráfico n.º 2: el ciclo de recuperación del mercado
El gráfico es el resultado de sobreponer los cambios de ciclo bursátil de bajista a alcista desde los años 20. Y la línea azul, lo que hacen de media.
Lo que nos interesa es saber qué podría ocurrir si estamos ante un cambio de ciclo en el S&P 500 cuyo mínimo pensamos que se produjo en octubre de 2022 (la situación actual sería la línea negra) y confirmar así una fuerte tendencia alcista en los mercados (y en este en particular).
Si así fuera —y el condicional aquí es importante— y ateniéndonos a lo que ha ocurrido de media en otras ocasiones, estaríamos ante la posibilidad de un periodo alcista considerable.
Pero es importante recordar la condición que planteamos en el gráfico n.º 1: para una
recuperación que pudiera parecerse a la media histórica, la tendencia alcista no debería limitarse a las megaempresas tecnológicas y afectar por tanto al resto de sectores del a economía. De hecho, en este artículo indicamos los factores añadidos que podemos considerar para confirmar que realmente estamos en una tendencia alcista del mercado, consolidada y probablemente duradera.
Recuerde que para seguir la evolución de los mercados y tomar las mejores decisiones en cada momento adecuadas a su perfil de riesgo y rentabilidad esperada, no hay nada mejor que contar con el consejo y trabajo de un Asesor Financiero Independiente como hacemos en Nextep Finance, accesible a cualquier patrimonio y a un coste realmente bajo. Consúltenos.