Una calculadora para sacar los colores a la banca en comisiones de fondos

Artículo escrito por Oscar Giménez para El Confidencial.

 

La ‘boutique’ de asesoramiento independiente Nextep ha lanzado una herramienta en la que se observan las comisiones que pagan de más los pequeños inversores.

 

Los bancos dominan la comercialización de fondos en España. Aunque la atención del último año y medio está centrada en los productos de renta fija a vencimiento, para los que están subiendo comisiones, las entidades no han dejado de ser el principal canal de ventas para los vehículos de las gestoras internacionales, donde una calculadora muestra las comisiones que pagan de más los clientes.

Las entidades se quedan parte de las comisiones por distribuir fondos de terceros, normalmente de gestoras internacionales. Es lo que se conoce como retrocesiones, y que quiere limitar Bruselas con una propuesta normativa bajo la denominación de Retail Investment Strategy (RIS). Según cálculos de la CNMV, la banca se juega más de 1.400 millones de euros en comisiones, cifra que podría alcanzar los 2.000 millones según estimaciones de FinReg al incorporar otros productos como seguros.

La idea de Bruselas es evitar los conflictos de interés. Inicialmente, se propuso incluso prohibir todas las retrocesiones, pero el lobby bancario, con el apoyo de algunos supervisores como el alemán, han conseguido que se limite. La propuesta actual es que afecte a la comercialización sin asesoramiento, lo que equivale al 65% de los fondos vendidos en España, en torno a 1.400 millones de comisiones. El problema de las retrocesiones es dual. Que las comisiones puedan ser más altas, para que el negocio sea rentable para el fabricante (la gestora) y el distribuidor (en España suelen ser los bancos), y que haya un conflicto de interés, dado que se potencie la venta, o en asesoramiento, de fondos que dejan más retrocesión.

Lo que sí hay debate es sobre si en caso de que se eliminen las retrocesiones, los clientes acabarían pagando menos en comisiones o lo mismo. Quienes las defienden sostienen en que según algunos ejemplos internacionales, como Reino Unido o Países Bajos, se restringe el asesoramiento y los clientes soportan los mismos costes. Otros, recuerdan que la diferencia en la comisión entre las clases limpias (clases de fondos sin retrocesiones) y las clases con retrocesiones es tan grande que para el cliente hay un ahorro aunque soporte comisión de custodia, algo que cobra algún distribuidor. Además, esta es deducible en el IRPF.

Entre los defensores del último argumento están las firmas de asesoramiento independiente o distribuidores que han apostado por las clases limpias, como EBN, aunque también hay bancos que ofrecen este servicio entre grandes patrimonios. Una de esas boutiques independientes es Nextep, fundada por Víctor Alvargonzález, que ha creado una calculadora para ilustrar la diferencia de costes.

Lo que sí hay debate es sobre si en caso de que se eliminen las retrocesiones, los clientes acabarían pagando menos en comisiones o lo mismo. Quienes las defienden sostienen en que según algunos ejemplos internacionales, como Reino Unido o Países Bajos, se restringe el asesoramiento y los clientes soportan los mismos costes. Otros, recuerdan que la diferencia en la comisión entre las clases limpias (clases de fondos sin retrocesiones) y las clases con retrocesiones es tan grande que para el cliente hay un ahorro aunque soporte comisión de custodia, algo que cobra algún distribuidor. Además, esta es deducible en el IRPF.

Entre los defensores del último argumento están las firmas de asesoramiento independiente o distribuidores que han apostado por las clases limpias, como EBN, aunque también hay bancos que ofrecen este servicio entre grandes patrimonios. Una de esas boutiques independientes es Nextep, fundada por Víctor Alvargonzález, que ha creado una calculadora para ilustrar la diferencia de costes.

Para una cartera de 10.000 euros, el ahorro puede superar los 100 euros, dado que la retrocesión alcanza el 1% del patrimonio invertido

En un ejemplo realizado con inversión en cinco fondos, que ocupan las tres principales posiciones de dos de los dos mayores fondos de renta variable españoles, que son fondos de fondos (el Caixabank Selección Tendencias Estándar FI y el Quality Mejores Ideas de BBVA), el ahorro sería de 30 euros anuales para 5.000 euros invertidos. En este caso, son el BGF World Energy A2, el Pictet Robotics I dy EUR, el Fidelity Global Technology Y-Acc-, el Capital Group New Pers (Lux) B y el Franklin Technology I Acc Eur, que está en los dos fondos.

El ahorro puede ser mayor. En otro ejemplo, con una cesta formada por los tres de los fondos mejor valorados por Morningstar en un supermercado de fondos (el de Renta 4), el ahorro es de 60 euros anuales para 5.000 euros invertidos, más del 1%. Son el BGF World Healthscience A2, el Invesco Pan European Hi Inc A y el DB Fixed Income Opps Adv USD.

Artículo escrito por Oscar Giménez para El Confidencial.

Artículos relacionados

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense

ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense Invertir en los mercados de Estados Unidos es una opción que muchos inversores consideran, ya que las bolsas estadounidenses albergan algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Sin embargo, elegir la mejor forma de hacerlo puede resultar complejo, especialmente si no se cuenta con…

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera?

ETFs en España: ¿cómo invertir para diversificar tu cartera? Invertir en ETFs en España se ha convertido en una de las opciones favoritas de muchos inversores. Estos productos, conocidos por su versatilidad y bajos costes, han experimentado un notable crecimiento, representando ya cerca del 30% de los activos gestionados. En las siguientes líneas, explicamos de…

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500

Mejores ETFs para invertir en el S&P 500 Invertir en ETFs que replican el S&P 500 es una buena forma de acceder al mercado estadounidense. ¿Por qué? Porque estos fondos permiten diversificar tu inversión, ya que ofrecen exposición a las 500 empresas más grandes de EE.UU. sin tener que seleccionar acciones individuales. Gracias a su…

ETFs de oro: lo que debes saber

ETFs de oro: lo que debes saber El oro ha sido históricamente un refugio en tiempos de incertidumbre. Cuando los mercados tiemblan, muchos inversores buscan proteger su dinero en este metal precioso. Pero comprar oro físico no es la única opción ni la más eficiente. Los ETFs de oro permiten invertir en este activo sin…