3 datos sirven de guía a la FED para tomar sus decisiones
Cuando le preguntan al presidente de la Reserva Federal de los EE. UU. lo que va a hacer, no sabemos si intencionadamente o no, pero debe estar tan harto que ya dice con toda claridad cuáles son los datos que mira la FED para tomar sus decisiones de movimientos en los tipos de interés oficiales en Estados Unidos, así:
- La Reserva Federal no tiene la menor intención de mirar a otra cosa que no sean los datos que vayan saliendo mes a mes. Ni tendencias ni proyecciones: solo datos.
- Las magnitudes en las que se van a fijar son la inflación (especialmente la subyacente), el nivel de empleo y el de crecimiento económico. Por ese orden de prioridad.
Datos que mira la FED para tomar sus decisiones
Respecto a la inflación subyacente, si siguiera moderándose sería un factor muy favorable de cara a detener el proceso de subida de tipos. Y viceversa.
Respecto al empleo, la Fed se siente más tranquila si aumenta el paro. Se reduce el riesgo de inflación salarial, que es algo que les preocupa mucho. Y por eso, el aumento del paro es, irónicamente, la mejor noticia que pueden tener los mercados, tanto de acciones como de bonos.
En cuanto al crecimiento económico, prefieren un crecimiento débil, porque facilita controlar la inflación. Y sobre todo, aumenta la posibilidad de que se incremente el desempleo, que casi se podría decir que es su obsesión.
Estas son las prioridades. Nuestra misión es ir estableciendo la dirección de estas magnitudes y corregir el rumbo cuando no se confirmen.
Inflación subyacente, nivel de empleo y crecimiento económico son los datos que mira la FED para tomar sus decisiones, en ese orden
Inflación subyacente

Fuente: Bloomberg – Inflación e inflación subyacente en EE. UU.
De momento la inflación subyacente no da señales de preocupación, puesto que baja, pero tampoco de alegría, porque baja muy despacio.
No lo vemos preocupante porque la Reserva Federal es consciente de que, si sigue bajando la inflación general —línea azul del gráfico anterior—, lo normal es que se vaya contagiando a la subyacente (línea naranja). Pero quieren verlo.
La Inflación subyacente baja pero a ritmo lento
Un elemento fundamental de cara al futuro de la inflación subyacente son los alquileres. El dato oficial se mantiene tozudamente alto, pero los indicadores más dinámicos del mercado, como el índice Zillow (línea negra), están inclinándose a la baja, como vemos en el gráfico siguiente (en azul, el índice oficial). Y, como puede verse, existe una correlación muy alta entre ambos índices, solo que con un retraso de 12 meses, aproximadamente.

Fuentes: Steno Research, Bloomberg and Macrobond – Precios de los alquileres, oficial y de mercado en EE.UU.
De hecho, el gráfico de inflación subyacente en el que más se fija la Reserva Federal es el que aparece en el siguiente gráfico, es decir, la inflación subyacente —medida por el llamado PCE— excluido el efecto vivienda. Y está claramente a la baja.

Fuente Bloomberg – Inflación subyacente “supercore” (que excluye la vivienda), mes a mes
Empleo en Estados Unidos
Dato importantísimo para la Reserva Federal. Y lo pueden decir más alto pero no más claro: quieren más gente en el paro. Y no lo están consiguiendo (como se muestra en el siguiente gráfico).
Este es uno de los motivos principales —por no decir el principal— por el cual todavía no han detenido definitivamente la subida de tipos. Temen que, con un nivel de empleo tan alto, en cualquier momento se negocien salarios al alza y, como consecuencia, precios al alza.
El alto nivel de empleo en Estados Unidos junto al riesgo de subida de salarios es la principal preocupación
Evidentemente la inflación puede bajar por otros motivos. De hecho, está bajando sin que esté aumentando el paro o bajando los salarios, sino porque otros elementos lo están haciendo. Pero la Fed no se fía y solo se tranquilizará si aumentan las peticiones de subsidios de desempleo (o, en su defecto, que cayera considerablemente la inflación subyacente)

Fuente: Investing – Nuevas peticiones de subsidio de desempleo en EE. UU.
Afortunadamente, el incremento de los salarios se va moderando. Pero siguen siendo muy altos para el gusto de la Reserva Federal, que lo que querría es que dejaran totalmente de subir. En el gráfico siguiente vemos la evolución trimestre a trimestre.

Fuente Bloomberg – Incrementos salariales en EE.UU.
Crecimiento económico en Estados Unidos
Desde el punto de vista de la Reserva Federal, tampoco es una buena noticia que el crecimiento de la economía norteamericana esté resultando mejor de lo esperado. Y no es buena porque es una buena noticia económica y las buenas noticias económicas no ayudan a que aumente el paro.
En cualquier caso, este dato no es preocupante, puesto que con un crecimiento en el entorno del 2 % anual no se crea mucho empleo.
El moderado crecimiento económico norteamericano no es problema porque los niveles actuales no generan más empleo
Afortunadamente, y con la ayuda de un asesor financiero independiente como Nextep, puede dormir tranquilo porque estamos al tanto de las noticias y, con nuestros análisis del día a día junto a nuestra experiencia en seleccionar productos en todo el mercado, le permiten tener una cartera bien diversificada, adaptada a su nivel de riesgo y enfocada en los fondos de inversión que mejor se puedan comportar ante los vaivenes constantes del mercado. ¿Nos consulta?