ETFs americanos: cómo invertir en el mercado estadounidense
Invertir en los mercados de Estados Unidos es una opción que muchos inversores consideran, ya que las bolsas estadounidenses albergan algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Sin embargo, elegir la mejor forma de hacerlo puede resultar complejo, especialmente si no se cuenta con conocimientos avanzados.
Una de las alternativas más accesibles y diversificadas son los ETFs americanos. Los ETFs o fondos cotizados permiten invertir en múltiples activos a la vez, replicando índices como el S&P 500 o el Nasdaq 100. En las siguientes líneas veamos si se pueden comprar desde España y cuáles son los mejores índices a la hora de invertir.
Comprar ETFs americanos desde España
Al hablar de ETFs americanos, podemos referirnos a dos cosas: ETFs que se negocian en EE.UU. o ETFs que replican índices estadounidenses, pero que están domiciliados en Europa.
La diferencia es clave, ya que afecta tanto a la fiscalidad como a la facilidad de acceso.
- ETFs cotizados en EE.UU.: son aquellos que se negocian en bolsas como el NYSE o el Nasdaq. Desde 2018, la normativa europea (MiFID II) dificulta que los inversores particulares en España accedan a estos productos, ya que requieren documentación en español sobre riesgos, algo que muchos emisores no ofrecen.
- ETFs sobre índices americanos en Europa: son ETFs domiciliados en Europa, pero que replican índices estadounidenses. Estos sí pueden comprarse sin restricciones y ofrecen ventajas fiscales para residentes en España.
Para elegir entre una u otra opción, hay que considerar la accesibilidad, fiscalidad y costes asociados.
Ventajas de invertir en ETFs americanos
Los ETFs sobre mercados estadounidenses tienen varias ventajas:
- Diversificación inmediata: al invertir en un solo ETF, se obtiene exposición a un gran número de empresas.
- Bajos costes de gestión: en comparación con los fondos tradicionales, los ETFs tienen comisiones más reducidas.
- Liquidez y transparencia: se pueden comprar y vender en cualquier momento del mercado y su composición es pública.
- Acceso a sectores clave: permiten invertir en tecnología, salud, consumo y otros sectores estratégicos.
Éste es un buen resumen de las ventajas de los ETFs. Gracias a estas características son una alternativa versátil para sumar a la cartera de inversión junto con los fondos tradicionales.
Cómo invertir en ETFs americanos
Para invertir en ETFs sobre EE.UU., el primer paso es contar con una entidad que los ofrezca. Hoy en día la mayoría de los bancos permiten comprar ETFs.
Sin embargo, las comisiones pueden variar mucho. Es clave comparar los siguientes aspectos:
- Acceso a ETFs domiciliados en Europa: si no quieres complicaciones, busca un banco o bróker que ofrezca ETFs sobre índices americanos, pero con domicilio en la UE.
- Comisiones de compra y custodia: algunos bancos cobran comisiones elevadas por operar con ETFs. Los brókers especializados suelen ofrecer mejores condiciones. Algunas opciones populares son Degiro, Freedom24 y Renta 4 Banco.
- Clases limpias y asesoramiento profesional: no todos los ETFs son iguales. Algunos tienen estructuras de costes más eficientes (clases limpias), lo que puede mejorar la rentabilidad a largo plazo. Contar con un experto puede ayudarte a elegir la mejor opción.
La elección del intermediario es clave para optimizar costes y evitar problemas fiscales. Al comparar los diferentes intermediarios, conviene asegurarse de estar tomando decisiones informadas sobre las comisiones que pagarás.
¿Sabías que podrías estar pagando más de lo necesario por las comisiones de tus fondos? Con nuestra calculadora de comisiones, podrás descubrir si estás pagando retrocesiones y si existe una clase más económica que se adapte a tus necesidades.
ETFs sobre índices de Estados Unidos
Si buscas exposición al mercado estadounidense, estos son algunos de los principales índices sobre los que existen ETFs:
- S&P 500: incluye las 500 mayores empresas de EE.UU., siendo el índice más representativo del mercado. Un ETF popular es el iShares S&P 500 UCITS ETF, que sigue este índice, proporcionando exposición a las principales compañías estadounidenses.
- Nasdaq 100: se compone de 100 empresas tecnológicas y de alto crecimiento. Un ETF relevante es el Invesco Nasdaq-100 UCITS ETF, que replica este índice compuesto mayormente por empresas del sector tecnológico.
- Dow Jones Industrial Average: incluye 30 grandes compañías estadounidenses de diversos sectores. Existen ETFs que replican este índice y brindan acceso a las mayores empresas industriales de EE.UU.
- Russell 2000: representa a las pequeñas empresas de EE.UU., ofreciendo mayor diversificación en empresas emergentes. Este índice es interesante para quienes buscan diversificación en el segmento de pequeña capitalización.
- MSCI USA: un índice amplio que recoge empresas de todos los sectores. Los ETFs que replican el MSCI USA permiten acceder a un abanico más grande de compañías y sectores, brindando mayor versatilidad.
- Índices sectoriales del SP 500: algunos de ellos son el S&P 500 Information Technology para invertir en empresas tecnológicas de alto crecimiento, S&P 500 Health Care que incluye empresas de biotecnología, farmacéuticas y más, y S&P 500 Consumer Discretionary que permite invertir en empresas de consumo no esencial, como tiendas de lujo y marcas de moda.
El ratio de gastos totales (TER) de los ETFs sobre estos índices está entre el 0,03% y el 0,50% anual.
Otros índices interesantes
Además de los índices más conocidos, existen otros que pueden interesarte dependiendo de tus objetivos de inversión:
- S&P MidCap 400: este índice incluye empresas de mediana capitalización, lo que ofrece un perfil de inversión más equilibrado entre riesgo y rentabilidad.
- S&P SmallCap 600: representa a las empresas de pequeña capitalización, proporcionando exposición a sectores emergentes con alto potencial de crecimiento.
- Nasdaq Composite: incluye todas las empresas que cotizan en el Nasdaq, no solo las 100 más grandes, brindando acceso a un mercado aún más diversificado.
- Dow Jones Transportation Average: este índice incluye empresas del sector transporte, ideal para quienes buscan invertir en este segmento.
- Dow Jones Utility Average: ETFs que replican este índice invierten en empresas de servicios públicos como electricidad, agua y gas, sectores más estables y defensivos.
¿Vale la pena invertir en ETFs americanos?
Los ETFs americanos permiten diversificar con facilidad y acceder a sectores clave de la economía global. Por supuesto, es fundamental elegir bien el producto, el intermediario y conocer la fiscalidad para maximizar la rentabilidad y evitar costes innecesarios.
Si quieres dar el paso y empezar a invertir en ETFs sobre EE.UU., contar con información clara y un asesor financiero puede marcar la diferencia. ¿Empezamos?
La información compartida en este artículo bajo ningún concepto representa una recomendación de inversión.